EL MOVIMIENTO ZAPATISTA DE CHIAPAS
El Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN), organización armada mexicana constituida por campesinos
pertenecientes a los grupos indígenas se presentarón al mundo el 1 de enero de
1994.
Las
comunidades indígenas de Chiapas vivían en las tierras más marginales y
aisladas del estado (chamula, tzeltal, tojolabal, chol y
lacandón.). Niveles altos de
pobreza y la falta de asistencia médica plagaban las comunidades. Muchas
rebeliones ocurrieron durante este período, lo cual hace que el levantamiento
zapatista forme parte de una larga historia de lucha y resistencia.
Antes de la rebelión, el presidente Salinas de Gortari, perteneciente al PRI, se enfrentaba a serios problemas. Gracias a un ambicioso programa de modernización, logró revitalizar la economía, estimulando las exportaciones, apoyando el libre comercio con EE.UU., y asumiendo el liderazgo para lograr un acuerdo de libre comercio entre los países de Centroamérica (1991). Uno de sus primeros actos de gobierno fue la puesta en marcha del Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), objeto de numerosas críticas.
En 1992, Gortari modificó Artículo 27 de la constitución, terminando el compromiso histórico que México tenía con la reforma agraria, era la fundación legal para la distribución de las tierras comunes llamados ejidos.
La distribución de la tierra fue uno de los mayores logros de la revolución de 1917, y en 1992 los ejidos formaron casi la mitad de la tierra campiña de México.
Los derechos a los ejidos pertenecen a la comunidad para siempre. Aunque familias puedan controlar parcelas para generaciones, la tierra no se puede vender y legalmente pertenece a la comunidad, no al individuo.
La distribución de la tierra fue uno de los mayores logros de la revolución de 1917, y en 1992 los ejidos formaron casi la mitad de la tierra campiña de México.
Los derechos a los ejidos pertenecen a la comunidad para siempre. Aunque familias puedan controlar parcelas para generaciones, la tierra no se puede vender y legalmente pertenece a la comunidad, no al individuo.
El proceso de “deterritorialization” obligó
entrar en la mano de obra a millones de campesinos, suministrando así obreros
baratos para el sector maquiladora que estaba creciendo rápidamente. Con sus enlaces fuertes a la tierra, los
campesinos sólo estaban atados marginalmente a los mercados capitalistas
internacionales, pero al romper esos enlaces, la clase capitalista desató
nuevas oportunidades para ganar dinero basadas en la explotación de los
millones de ex campesinos como jornaleros.
La modificación del Artículo
27 fue como una bofetada en la cara a las comunidades indígenas por todo
México. Al año siguiente, comunidades
zapatistas en Chiapas empezaron un serie de consultas populares con una
pregunta principal – ¿debe el EZLN levantarse en armas? La respuesta fue un resonante “si”, aunque la
iglesia católica resistió vehementemente al levantamiento.
Enfrentamiento armado
El Ejército Nacional de
Liberación Nacional anuncia que se levanta en armas en contra del gobierno
federal y el Ejército mexicano; los insurgentes toman cuatro poblaciones de
Chiapas: Altamirano, Las Margaritas, Ocosingo y San Cristóbal de las Casas, y hacen
pública la Primera Declaración de la Selva Lacandona.
“Hoy decimos ¡basta!, somos los
herederos de los verdaderos forjadores de nuestra nacionalidad, los desposeídos
somos millones y llamamos a todos nuestros hermanos a que se sumen a este
llamado como el único camino para no morir de hambre ante la ambición
insaciable de una dictadura de más de 70 años encabezada por una camarilla de
traidores que representan a los grupos más conservadores y vendepatrias”, dice
la declaración.
Primer consenso gobierno-guerrilla
Se acordó incorporar en la Constitución el reconocimiento de la autonomía indígena. Meses después, el EZLN acordó transformarse en un grupo político para participar en una mayor democratización del país. Esta transformación no se llevó a efecto, de alguna manera, hasta septiembre de 1997, cuando fue anunciada en la capital mexicana la creación del Frente Zapatista de Liberación Nacional (FZLN) como brazo político del zapatismo, después de una multitudinaria manifestación. La paralización del proceso de acuerdos firmados con el gobierno de Zedillo, tras el intento de éste ya en marzo de 1996 de adecuarlo a la Constitución mexicana, motivó la creación de dicho frente, del cual el propio subcomandante Marcos se separó inmediatamente para reivindicar el carácter de lucha del zapatismo originario.
Matanza de Acteal
Un grupo paramilitar asesinó en la localidad chiapaneca de Acteal (municipio de Chenalhó) a varios centenares de campesinos, en una zona cercana a la dominada por los zapatistas. El presidente Zedillo aceleró el proceso negociador con los guerrilleros y destituyó al ministro del Interior Emilio Chuayffet, al tiempo que se procedía a la persecución y detención de los criminales, así como al cercamiento del cuartel general zapatista en la selva Lacandona a principios de enero de 1998 por parte del Ejército mexicano, sin obtener la captura del subcomandante Marcos.
El proceso de paz en Chiapas se reanudó, dos años después de su interrupción, el 20 de noviembre de 1998. Tanto el Congreso mexicano como el EZLN abrieron en San Cristóbal de las Casas nuevas negociaciones a través de la Comisión de Concordia y Pacificación (Cocopa), compuesta por 18 delegados de los principales partidos y 29 miembros de la guerrilla.
Tres días más tarde, las conversaciones fueron abandonadas por los zapatistas sin haberse logrado avance alguno. El 24 de febrero de 2001, durante la presidencia de Fox; Marcos y otros 23 líderes zapatistas iniciaron en San Cristóbal de las Casas una marcha pacífica hacia la ciudad de México, a la que llegaron el 11 de marzo tras haber recorrido 12 estados.
El día 28 de ese último mes, un miembro del EZLN habló desde la tribuna del Congreso mexicano, defendiendo la aprobación de una ley sobre derechos y culturas indígenas que concediera también una amplia autonomía a las 57 etnias del país. Fue el punto de partida para la reactivación del diálogo con el gobierno, que ya en diciembre del año anterior había elevado al Congreso un proyecto de ley en tal sentido y desmantelado retenes militares en Chiapas.
Mientras los dirigentes de partidos, de sindicatos, de profesionistas, de empresarios, luchan abiertamente por el poder personal o de grupo dentro de sus organismos y dentro del gobierno
Pero la única lucha real es la que se da desde abajo, de manera consciente y horizontal sin preclaros y autoproclamados dirigentes que pudieran decir con los zapatistas:
"todo para todos, nada para nosotros".
(P.Echeverría)
El agua la manda el cielo,
la tierra la puso dios.
Viene el amo y me la quita,
¿de donde hay dueños de fincas
con títulos en la mano?
Pa mí que al pobre serrano
le vienen tomando el pelo.
Acequia, puquio, riachuelo
todo en títulos se fragua.
¿De ´onde tiene dueño l´agua?
¡el agua la manda el cielo!
Donde no hay minas de gringos
hay tierras de gamonales,
pagan míseros jornales
y te andan a los respingos.
Se trabaja los domingos
Más pior que en tiempo ´e la mita.
Y hasta si tengo cholita
para mi pobre querer,
por el gusto de ...poder
viene el amo y me la quita.
Creo que, ultimadamente,
debiera ser propietario
quien fecunda el suelo agrario
con el sudor de su frente.
Así espera nuestra gente
y así mesmo espero yo.
Y así ha de ser, pues si no
a gringos y gamonales
vamo a recontrasacarle
¡la p... ita que se partió!
-Anonimo-
Buenas noches Samantha,
ResponderEliminarMe resulta interesante la mayoría de la información que muestras en el blog, aunque me enreda un poco la forma en tu redacción ya que al principio se desarrolla a favor del gobierno priista y sin más a poco más de la mitad de la redacción se vuelve contraria y da enfasís y apoyo al movimiento campesino, de ahí en más me agrado mucho ahondar más en el tema.
Cierto, tienes razon,pequeño gran error mío. Lo corregire. Gracias :D
ResponderEliminar